Estructura ideal para un TFG de ingenieria con enfoque practico

Estructura ideal para un TFG de ingeniería con enfoque práctico

Publicada el: 5 de septiembre de 2025

Un Trabajo de Fin de Grado (TFG) en ingeniería no es solamente un requisito académico, sino también un proyecto que refleja la capacidad del estudiante para aplicar lo aprendido durante la carrera en un caso real. La manera en que se estructura un TFG con enfoque práctico influye directamente en la claridad del documento, en la facilidad de comprensión para el tribunal y en la proyección profesional del autor.

Mientras que un TFG teórico suele centrarse en el análisis bibliográfico y en la elaboración de modelos conceptuales, un TFG práctico busca implementar soluciones concretas: un prototipo, una simulación, un software o un sistema técnico. Este carácter aplicado requiere una organización más clara y metódica, que muestre tanto el proceso como los resultados de manera ordenada.

Elementos clave de un TFG práctico

Aunque cada universidad establece normas específicas, la mayoría de TFGs prácticos en ingeniería comparten una estructura general que incluye los siguientes apartados:

  • Portada y resumen: La portada debe contener los datos básicos (título, autor, universidad, grado, tutor y fecha). El resumen o abstract, por su parte, es la carta de presentación del trabajo: en pocas líneas debe explicar el objetivo principal, el método seguido, los resultados y las conclusiones más relevantes.
  • Introducción: Aquí se presenta el problema a resolver, los objetivos generales y específicos, y la justificación de por qué se eligió un enfoque práctico en lugar de uno teórico. Es el momento de dejar claro cuál es la motivación del proyecto y su relevancia en el campo de la ingeniería.
  • Marco teórico: Aunque el enfoque sea aplicado, siempre es necesario apoyar el trabajo en fundamentos teóricos. Este apartado resume estudios previos, revisiones bibliográficas y tecnologías disponibles, ofreciendo un contexto sólido para el desarrollo del proyecto.
  • Metodología: Una de las partes más importantes del TFG práctico. Aquí se detalla cómo se abordó el problema, qué herramientas y materiales se usaron, qué programas o software fueron necesarios, y qué criterios se aplicaron para validar los resultados.
  • Desarrollo del proyecto: Este capítulo constituye el núcleo del trabajo. Se describe paso a paso cómo se diseñó el prototipo, cómo se programó la aplicación, cómo se simuló el sistema o cómo se implementaron las pruebas. También es recomendable incluir los obstáculos encontrados y las soluciones aplicadas.
  • Resultados y análisis: Tras el desarrollo, se muestran los datos obtenidos. Estos pueden presentarse en forma de tablas, gráficas o diagramas. Lo más importante es analizarlos críticamente, compararlos con los objetivos iniciales y evaluar si se cumplieron las expectativas.
  • Discusión y conclusiones: Una buena discusión no solo resume logros, sino que también reconoce las limitaciones del proyecto. Este apartado debe explicar qué aportes concretos hace el TFG, qué aspectos podrían mejorarse y cuáles son sus posibles aplicaciones futuras.
  • Referencias y anexos: Finalmente, todo trabajo debe estar respaldado por una bibliografía bien citada (usando normas como APA o IEEE) y, en caso de ser necesario, anexar documentos técnicos, planos, diagramas, fotografías o fragmentos de código que complementen la memoria principal.

Consejos prácticos para la redacción

Más allá de la estructura académica, un TFG práctico en ingeniería debe cuidarse en la forma. La claridad en la escritura es fundamental: los tribunales valoran textos bien organizados, directos y sin excesivos tecnicismos innecesarios. Además, el uso de recursos visuales como gráficas, esquemas y diagramas facilita la comprensión de procesos complejos.

Es recomendable:

  • Usar párrafos cortos y bien cohesionados.
  • Incluir figuras o tablas solo cuando aporten valor real.
  • Seguir las normas de citación que indique la universidad.
  • Mantener una línea de redacción coherente entre lo técnico y lo académico.

Conclusión

La estructura ideal para un TFG de ingeniería con enfoque práctico debe equilibrar lo académico con lo técnico. Una organización lógica no solo facilita la evaluación, sino que también ayuda al estudiante a demostrar sus competencias y a mostrar que está preparado para enfrentarse a problemas reales. Un buen TFG práctico puede incluso convertirse en la base para un proyecto empresarial o una investigación más ambiciosa, lo que lo convierte en un paso clave hacia el futuro profesional.

Si quieres más orientación sobre cómo organizar tu TFG puedes contactar con nosotros y te ayudaremos con la realización de tu TFG de ingeniería.

    CUÉNTANOS TU PROYECTO

    Indícanos los siguientes datos para poder ofrecerte un presupuesto personalizado. Dispones también de un espacio para explicarnos la temática del trabajo y puedes adjuntarnos la guía de la universidad o cualquier documento que debamos tener en cuenta.

    Proyecto :

    TFGTFMTesis DoctoralPowerPointArtículoPosterOtros

    Bibliografía :

    APAVancouverHarvardChicagoOSCOLAOtros

    Adjuntar Archivo

    Los datos facilitados a través de este formulario serán tratados de acuerdo a lo establecido en nuestra política de privacidad con la finalidad de poder enviarle información sobre nuestros productos / servicios.

    Los datos recabados por este formulario no se cederán a terceros salvo por obligación legal.

    Le recordamos que usted tiene derecho al acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición al tratamiento de sus datos dirigiendo su petición a la dirección postal indicada o al correo electrónico info@hacertfg.com. Igualmente puede dirigirse a nosotros para cualquier aclaración adicional.

    En caso de no aceptación sus datos no serán tratados.

    He leído y acepto la POLÍTICA DE PRIVACIDAD

    Por favor, prueba que eres humano seleccionando el estrella.