
Ejemplo de Introducción del TFG
Publicada el: 4 de julio de 2023
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) es una etapa crucial en la formación universitaria. Si analizamos la estructura del TFG vemos que una parte importante es presentar una introducción que establezca el marco y propósito del estudio. En este artículo, vamos a proporcionar un ejemplo práctico de cómo redactar una introducción efectiva para tu TFG. Tomaremos como tema principal «La Desigualdad de Género en el Mercado Laboral y Políticas de Conciliación». A través de este ejemplo, exploraremos cómo situar el tema en un contexto relevante, exponer los objetivos y fines de la investigación, y presentar las motivaciones que impulsan el estudio. Sigue leyendo para descubrir las pautas clave para elaborar una introducción convincente y cautivadora en tu propio TFG.
Ejemplo de introducción del TFG sobre «La Desigualdad de Género en el Mercado Laboral y Políticas de Conciliación»
I. INTRODUCCIÓN
La igualdad de género es un tema especialmente complejo donde entran en disputa aspectos tan variopintos como la historia, el derecho, la sociedad o el concepto del ser humano como persona. Todas estas áreas se interrelacionan cuando intentamos dilucidar cuestiones del ser humano tan importantes como la libertad, la sociedad, o como en este caso, la igualdad. Por todo ello, intentaremos estructurar el trabajo de forma inductiva, tendiendo a analizar el concepto desde lo general a lo particular: analizando desde el concepto social y la perspectiva histórica, hasta las medidas jurídicas y laborales concretas que se determinan actualmente.
Contexto
Desde antaño ha existido una diferenciación de las labores por razón del sexo por diferentes motivos. Así, en el cromañón, era por motivos de fuerza física, durante los primeros siglos por capacidad bélica…. Pero desde entonces se ha ido desarrollando una idea infundada de que las mujeres son menos válidas que los hombres hombre en múltiples tareas.
Esto ha quedado demostrado en muchos y variados escenarios, como puede ser en el poder (con la Ley Sálica). Con la vestimenta sucede algo parecido. Así, la ropa masculina siempre ha sido más elástica y cómoda que la ropa de mujer lo cual ha constituido un hecho debilitante durante siglos). Y, por supuesto, el tema que nos ocupa, el ámbito laboral.
No obstante en los últimos años se ha producido un desarrollo, tanto a nivel normativo, como a nivel funcional, en este sentido. Actualmente invertimos en herramientas que buscan la posibilidad de reducir, e incluso eliminar la desigualdad laboral y salarial. Algunas de estas medidas han tenido un impacto mucho mayor en el tejido empresarial y social que otras, pero todas ellas son parte de un movimiento indispensable que lucha por la igualdad de la mujer.
Por citar un ejemplo, en las últimas décadas se ha luchado por la escolarización y formación de las niñas. Como con secuencia, en 2018 el número de mujeres que cursan educaciones de ámbito superior en la Unión Europea es mayor que los hombres. Pero, por el contrario, esto no se ha reflejado de la misma forma dentro del ámbito laboral, como veremos a lo largo de este trabajo. En la actualidad, tanto a nivel social, como político, la desigualdad laboral por razón de género es un tema debatido donde hay mucha palabrería y lemas heroicos que defienden al más débil. Pero realmente no se traduce en mejoras constatables. Estas medidas, como la criminología y el derecho han demostrado en múltiples ocasiones, no son medidas efectivas, sino más bien populistas. Se utilizan para tranquilizar a la población y aparentar la lucha contra el problema.
Por otro lado, las medidas tomadas contra la Violencia de Género sí que merecen una concepción diferente. Al implementarlas se ha puesto el foco en la fuente del problema y no en dar respuestas populistas al clamor de la población. Prueba de ello es el aumento de los detenidos por este tipo delictual, y la reducción del número de víctimas, tanto asesinadas como maltratadas, en los últimos años, según los números del Instituto Nacional de Estadística.
Los datosd nos dicen que ha habido una progresiva reducción de casos desde el año 2008 debido a las medidas implementadas durante este tiempo. Uno de los grandes problemas es que, si bien las medidas tuvieron un gran impacto tras su implantación y proceso de concienciación de la sociedad, en estos últimos años ha habido un progresivo aumento de víctimas por la permeabilización de la gente a estos constantes mensajes y normativas. Por tanto consideramos necesario crear mecanismos distintos que vuelvan a generar un impacto en la sociedad. También creemos que de debe fortalecer la educación infanto-juvenil en el papel de la mujer en la sociedad. Porque, como bien dijo un sabio, educa a un niño, y no tendrás que castigar a un hombre.
Objetivo, fin y motivaciones
El objetivo final de este trabajo es comprender la evolución de la figura de la mujer en el entorno laboral y conocer, de forma fundamentada y ordenada, cual ha sido el desarrollo de las políticas utilizadas con dicho fin. Además, durante el desarrollo del trabajo, se analizarán las posibles mejoras a realizar en este ámbito. También veremos los distintos caminos elegidos por diferentes administraciones y analizaremos los que han producido resultados más relevantes. Nos gustaría indicar que no se trata de juzgar las medidas ya tomadas, conscientes de sus consecuencias reales. Lo que realmente buscamos es evaluar cuales han sido las medidas y posiciones gubernamentales más efectivas, que podrían reproducirse en el entorno actual para responder a nuevas necesidades.
Para lograr dicha meta, analizaremos la bibliografía existente de forma sistemática. Conoceremos la opinión de los expertos en la materia y contrastaremos sus ideas para ver distensiones y puntos en común. De esta forma pondremos las bases para lograr una teoría relativamente unificada, un camino a seguir desde el punto de vista académico.
Además, validaremos dicho camino con estadísticas oficiales del Instituto Nacional de Estadística, o el Instituto de la Mujer, entre otros. Al poder obtener los datos de primera mano, evitaremos la manipulación partidista o de los medios que pueda existir. Por tanto, el fin de este trabajo es la contrastación de la existencia de la desigualdad laboral por razón de sexo, y de ser el caso, cuales han sido los factores que la mantienen. También valoraremos en qué se ha apoyado hasta nuestros días y hacia qué escenario se dirige esta disciplina de terrible actualidad. Posteriormente propondremos vías de investigación posible y cómo aplicar estos conocimientos en la práctica. Propondremos políticas y normativas que ayuden a la igualdad laboral y a la conciliación familiar.
En lo que respecta a la motivación, son varias las razones que me han llevado a la elección de este tema. En primer lugar, se trata de un tema de mucha relevancia social. Por otro lado, es un tema vivo y cambiante A diario emergen nuevas soluciones, ideas, propuestas y ampliaciones teóricas que ayudan en la lucha contra la desigualdad. Por último, una de las motivaciones más importantes es la posibilidad de aportar mi grano de arena en este ámbito, que tanto depende de la sensibilización y apoyo de todos, sin distinción.
Al realizar este trabajo, no perdemos de vista que se trata de un escrito en el ámbito de la práctica académica y teórica. Por tanto, asumimos que no va a generar un cambio social, o va a desarrollar campos de estudio totalmente innovadores. Adoptamos un estatus más prudente y buscamos establecer un marco teórico que otros utilicen para desarrollar propuestas mucho más complejas e integradoras. Analizaremos los fallos existentes en el proceso de igualdad. Sólo así propondremos soluciones sencillas pero robustas que puedan servir de base a estudios más profundos y específicos.
