
La Mejor Estructura para tu TFG. Guía Práctica
Publicada el: 22 de septiembre de 2023
Encontrar la mejor estructura para tu TFG puede ser desalentador si no cuentas con la ayuda necesaria. Esto se debe a la falta de experiencia en la realización de trabajos de investigación, a la falta de tiempo y a las exigencias de calidad que el proyecto requiere.
Estructura del TFG
Uno de los aspectos más importantes para realizar un trabajo de calidad es que tenga una buena estructura. ¿Qué significa esto? Pues básicamente que la información y los resultados que expongamos se organicen de una forma lógica y coherente. Para ello, podemos seguir dos métodos de organización que dependerán del tipo de razonamiento que utilicemos:
- Método inductivo. Se comienza exponiendo desde los casos más específicos hacia las generalizaciones más amplias. Un ejemplo de método inductivo sería el caso de una investigación experimental: primero se hace una observación a partir de una muestra de estudio, se identifica un patrón y posteriormente se elabora una teoría.
- Método deductivo. Se comienza estudiando una teoría general hasta su aplicación a casos concretos. Un ejemplo sería una revisión bibliográfica a partir de la cual se revisan diferentes teorías sobre un tema y se extraen los resultados sobre su aplicabilidad a un caso concreto.
¿Por qué es tan importante empezar con una buena estructura?
La forma de estructurar el Trabajo Final de Grado es relevante por cuatro motivos:
- Es un requisito formal del TFG. Esto significa que tu facultad te exige una estructura concreta para poder aprobar tu proyecto.
- Facilita la organización personal. Si tienes clara la estructura te será más fácil organizar tus ideas y planificar la búsqueda de información de cada sección. Como puedes comprobar, este es, tal vez, el motivo más importante ya que una vez tengas decidida la estructura, va a ser el hilo conductor que dé continuidad a tu trabajo.
- Una vez hayas conseguido la mejor estructura para tu TFG, ésta actuará como un esqueleto que sostiene y organiza la información de forma coherente y clara. Esto implica que quien lea tu trabajo (tutor, evaluadores, compañeros, tú mismo…) podrá comprenderlo fácilmente si tiene un orden lógico.
- Aporta profundidad y calidad a la investigación. No solo facilita la lectura, sino que aporta profesionalidad al trabajo realizado aportando una impresión positiva a quien lo lee. Cada apartado aporta detalles exhaustivos sobre la presentación del tema, los conceptos clave, la metodología y los resultados, por lo que se facilita la navegación eficiente por el documento y es más fácil encontrar la información que se requiere.
¿Cuál es La Mejor Estructura para tu TFG? ¿Qué estructura sigo?
Pues, voy a recordar la primera vez que hice un TFG (no ese momento en el que empiezas y te vuelves histérico sino cuando ya lo superas, y rememoras cómo saliste victorioso). Y esa primera experiencia es la que me ha marcado los pasos a seguir en cada TFG al que me enfrento:
- Busca la guía de formato de tu facultad. También puede llamarse Guía TFG o Normativa de “X especialidad”. En ella encontrarás la estructura general que debes seguir. En ocasiones se diferencia el tipo de línea de investigación, es decir, si tu facultad tiene más de una modalidad de TFG como, por ejemplo, revisión bibliográfica narrativa, revisión bibliográfica sistemática, propuesta de intervención, propuesta de innovación, etc. Por tanto, deberás escoger la estructura que se adapte a la modalidad que has escogido, pero no vale solo con seguir esta estructura porque como decimos, es general, deberás adaptarla a tu temática.
- Si no encontraras la guía puedes preguntar a tu tutor, compañeros o buscar TFG publicados de tu misma universidad o al menos de tu misma especialidad para guiarte y poder comenzar a trabajar. Si después no se ajusta exactamente no te preocupes, el tutor te lo dirá, lo importante es que empieces a investigar y redactar de forma ordenada.
- Escribe el índice en un documento. Recuerda que la estructura no es lo mismo que el índice. El índice es solo el listado de apartados en los que se va a estructurar el trabajo, pero viene bien empezar por ahí. Si además empiezas haciendo un índice automático y paginado mucho mejor porque así cuando vayas haciendo cambios en el contenido (que al principio son muchos) podrás ir actualizándolo.
- Define los Objetivos de tu Trabajo. Aunque todavía no los tengas del todo claros, te recomiendo que los definas en este momento, aunque sea de forma provisional. Para ello, pregúntate ¿Qué resultado pretendo alcanzar? Por ejemplo, identificar ventajas e inconvenientes de un proceso o una herramienta, comparar dos muestras para identificar similitudes y diferencias, etc. Bien, pues define un objetivo general y, al menos, dos objetivos específicos. Tener claros los objetivos nos permitirá ampliar la estructura adaptándola a nuestro trabajo concreto, especialmente los apartados de Marco Teórico y Marco Empírico. Para ayudarte a establecer unos objetivos adecuados te recomiendo que investigues algunos artículos científicos similares a tu temática para que veas cómo se redactan o, una vez más, puedes leer nuestra entrada de blog sobre la definición de objetivos.
- Comienza a investigar y redactar dentro de cada apartado, siguiendo las indicaciones de tu guía del TFG y revisando que mantengas siempre el tipo de razonamiento escogido (inductivo o deductivo). Después se trata de ir evaluando, corrigiendo y modificando hasta que la estructura quede perfecta.
Ejemplo de Estructura para tu TFG
A continuación, te proponemos un ejemplo de organización frecuente con una breve explicación de cada apartado. Por supuesto, si tienes dudas o necesitas más ayuda puedes contactarnos por teléfono, WhatsApp o rellenando el formulario que aparece al final del artículo.
1. Título y Resumen
Comencemos por lo básico: un título que refleje el tema central de tu TFG. A continuación, escribe un resumen conciso que describa el objetivo, el alcance y las conclusiones principales del trabajo.
2. Introducción
En este apartado, presenta el tema en contexto. Explica por qué es relevante, qué motivó su elección y qué preguntas se pretenden responder. También se pueden introducir términos clave y exponer una breve visión general de la estructura del TFG.
3. Revisión Bibliográfica (Marco Teórico)
Aquí es donde se profundiza en el tema de la investigación. Lo normal es comenzar con los “antecedentes” y, en estos antecedentes, resumir los trabajos precedentes en el campo de estudio, identificando lagunas o posibles aspectos que no hayan sido investigados o que generen dudas y requieran una mayor profundidad de explicación. Esto establece la base para tu propio trabajo y demuestra la capacidad de comprensión de artículos científicos (objetivo clave que se espera que consiga el alumno cuando elabora un TFG).
4. Metodología
Describe cómo has llevado a cabo tu investigación. Detalla el enfoque que has adoptado, cómo has recopilado los datos, con qué herramientas (entrevistas, encuestas, análisis de contenido, etc.) y justifica el por qué de todas estas decisiones. Esto permitirá a los lectores comprender cómo se han obtenido los resultados.
5. Resultados y Análisis
Presenta los datos que has recopilado con la investigación. Para ello, utiliza gráficos, tablas o ejemplos que permitan una mejor comprensión para el lector. Luego, analiza estos resultados en relación con los objetivos y las teorías previamente discutidas. Dedica tiempo a interpretar los resultados en lugar de simplemente enumerarlos.
6. Discusión
Aquí es donde los resultados cobran sentido. Mientras que en el apartado anterior simplemente se han expuesto y analizado, en este apartado hay que conectarlos con la literatura que hemos estudiado. ¿Cómo podemos hacerlo? Viendo qué investigaciones han tenido los mismos resultados que nosotros y cuáles han sido diferentes y por qué motivo. Con ello, debes responder a las preguntas de investigación planteadas en la introducción y verificar que se cumplen los objetivos del trabajo. Finalmente, explica las implicaciones de tus hallazgos y cómo contribuyen al campo de estudio.
7. Conclusiones
En este apartado final no hay que introducir conceptos nuevos, únicamente exponer cómo has abordado el problema que planteaste inicialmente, cómo has alcanzado los objetivos de la investigación y cuáles han sido tus principales hallazgos e importancia de tu trabajo.
8. Referencias
Hay que hacer un listado de todas las fuentes empleadas en hacer el TFG siguiendo un formato de citación establecido (APA, MLA, Chicago, Vancouver, etc.). Recomendamos que esto se vaya haciendo simultáneamente a la redacción o que se emplee un gestor de referencias como RefWorks o Mendeley. La mayoría de bases de datos ya te permiten extraer las referencias bibliográficas en el formato que te exige la Universidad.
9. Anexos (si es necesario)
Si hay material adicional relevante, como cuestionarios, gráficos detallados o transcripciones de entrevistas, se pueden incluir en esta sección, pero no debes forzar nunca los anexos si este material no aporta valor a tu trabajo. En este aparatado se incluye todo aquello que aporta valor a tu trabajo pero que no puedes incluir en el cuerpo del mismo porque interrumpiría la lectura fluida, por ejemplo, puedes incluir en el cuerpo del trabajo una tabla resumen con los resultados obtenidos pero el cuestionario de 50 ítems que has empleado para obtener esos resultados se recomienda ponerlo en los anexos.
Como recomendación final, recuerda revisar progresivamente lo redactado y pide ayuda a tu tutor, amigos o familiares para que revisen el contenido y planteen sus dudas en relación a la redacción. Aunque no sean especialistas en el campo, siempre podrán ayudarte sacando alguna falta de ortografía, algún error de formato o aportándote nuevas ideas.