
Revisión Sistemática TFG
Publicada el: 13 de diciembre de 2023
¿Qué es una revisión sistemática TFG?
La revisión sistemática en el TFG te da la oportunidad de experimentar con herramientas fundamentales para destilar la información científica. Ampliamente usadas en la salud, estas revisiones siguen un método explícito para resumir la información sobre un tema específico. A diferencia de una revisión narrativa, una revisión sistemática se origina en una pregunta estructurada y un protocolo de investigación.
En términos simples, una revisión sistemática es un estudio de estudios. Es un trabajo académico que recopila toda la evidencia existente sobre un tema para responder una pregunta de investigación específica.
Antes de comenzar la Revisión Sistemática TFG
- Lee la Guía de la Universidad: Antes de adentrarte en la revisión sistemática, es crucial consultar la guía de la universidad. Esta guía actúa como una brújula, marcando los pasos y estándares que debes seguir.
- Asume que vas a tener que documentar todo: En este proceso, documentar cada paso es esencial. Registra cada decisión, búsqueda y hallazgo. Esta práctica no solo es recomendable, sino que también es crucial para la transparencia y la reproducibilidad.
Partes de la Revisión Sistemática TFG
No existe una estructura única para hacer tu TFG de Revisión Sistemática. Sin embargo, lo que sí existen son una serie de componentes que no deben faltar en tu estudio. Aquí te vamos a proponer una estructura bastante estandarizada que es aplicable a la mayoría de proyectos. Comenzamos:
Resumen
El resumen actúa como una sinopsis. En ella, tienes que demostrar tu capacidad de síntesis y plasmar en pocas palabras un esbozo de tu trabajo. Es importante que en el resumen des unas breves pinceladas de los siguientes apartados:
- Introducción: Una contextualización efectiva del tema.
- Objetivos: Menciónalos sin entrar en detalle.
- Material y Método: Un breve vistazo a tu enfoque y metodología.
- Resultados: Resume los hallazgos más destacados.
- Conclusiones: Aquí no entres en detalle. Simplemente desliza sutilmente alguna idea que predisponga a la audiencia a suponer la línea de tus conclusiones. Pero es recomendable que no las desveles aún. Si lo haces al principio, el resto de tu exposición perderá interés.
- Palabras Clave: Términos que identifican elementos cruciales.
Índices: La Guía de Navegación por el Documento
Debes incluir índice de todos los elementos que incluyas. Destacamos los más importantes, que debes incluir, salvo que no utilices ese tipo de elementos:
- Índice General: Una visión detallada del contenido.
- Índice de Tablas, Imágenes y Figuras: Accesos rápidos a elementos visuales.
- De Acrónimos: Definiciones para claridad referencial.
Marco Teórico
El Marco Teórico de tu Revisión Sistemática debe incluir las investigaciones relevantes sobre nuestro tema. Aquí explicaremos lo que se sabe del tema. Y debemos hacerlo teniendo en cuenta una serie de pautas:
- Vigilancia Bibliográfica: Ajuste a normativas y estilos.
- Referencias Gráficas Homogéneas: Hay que unificar los formatos de tablas, esquemas, infografías…
- Redacción Concisa: Párrafos breves con referencias precisas.
Objetivos
La sección de objetivos en una Revisión Sistemática TFG desempeña un papel fundamental al establecer el rumbo de tu investigación. Aquí, es crucial diferenciar entre el Objetivo General y los Objetivos Específicos.
Objetivo General:
Este objetivo representa la esencia global de tu investigación. Debe ser claro, conciso y englobar el propósito fundamental de la revisión. Un buen punto de partida es cuestionarte: ¿Cuál es la contribución principal que mi revisión aportará al conocimiento existente? Este objetivo se formula de manera amplia, capturando la esencia general de la investigación.
Objetivos Específicos:
En contraste, los objetivos específicos desglosan el objetivo general en tareas más manejables y enfocadas. Se enuncian también con verbos en infinitivo y apuntan a resultados concretos. Un truco valioso para seleccionar los verbos adecuados es recurrir a Google. Al buscar el tema específico de tu Revisión Sistemática y agregar «verbos en infinitivo», puedes encontrar una lista de acciones que te guiarán para expresar con precisión cada objetivo. Por ejemplo, si tu revisión se centra en analizar la eficacia de las intervenciones en salud mental, puedes buscar «verbos en infinitivo para analizar» y obtener opciones como «evaluar», «comparar», o «contrastar».
Esta estrategia garantiza que cada objetivo esté respaldado por un verbo que refleje con exactitud la acción que llevarás a cabo. La claridad en la redacción de los objetivos no solo beneficia la comprensión del lector, sino que también orienta tu propia investigación hacia metas específicas y alcanzables.
Metodología
Para embarcarnos en una Revisión Sistemática TFG, debemos trazar un camino sólido y coherente a través de una buena metodología.
- Desarrollo del Protocolo de Investigación: El primer paso es la creación de un protocolo de investigación sólido. Este documento actúa como el esqueleto de nuestra revisión, detallando cada paso y asegurando que nuestro trabajo siga un enfoque sistemático. Aquí, definimos nuestra pregunta de investigación o Pregunta PICO (P: Población, I: Intervención, C: Comparación, O: Resultados), un marco estructurado que da forma a nuestra búsqueda. Y nuestra pregunta PICO debe a su vez cumplir con el criterio FINER (factible, interesante, novedosa, ética y relevante).
- Criterios de Inclusión y Exclusión: En este paso, trazamos las fronteras de nuestro estudio. Los criterios de inclusión definen qué estudios serán considerados, mientras que los criterios de exclusión establecen limitaciones claras. Este proceso garantiza que solo abordemos la información más relevante y valiosa para responder a nuestra pregunta de investigación.
Así, nuestra metodología se erige como el bastión que sostiene la integridad y la validez de nuestra Revisión Sistemática TFG, asegurando un viaje preciso hacia la construcción del conocimiento.
Elaboración del Trabajo de Investigación
Búsqueda bibliográfica
Una vez que ya tengas claro todo lo anterior (marco teórico, objetivos, metodología y pregunta de investigación), empezamos con la investigación en sí.
El proceso inicial para una revisión sistemática requiere el diseño de una estrategia de búsqueda precisa para extraer artículos relevantes. La exhaustividad es clave, seleccionando bases de datos pertinentes y elaborando una estrategia detallada. Se sugiere incorporar «literatura gris», como actas de congresos y sitios web corporativos. La documentación es esencial, registrando bases de datos, fechas y estrategias.
Los gestores bibliográficos facilitan la creación de bibliografías. Son capaces de eliminar duplicados y permiten compartir citas.
Selecciona y Evalúa Estudios según Protocolo
El proceso de cribado de estudios debe alinearse con la metodología prevista. La primera ronda, basada en títulos y resúmenes, precede a una segunda revisión de los textos completos seleccionados. Por tanto, registrar los estudios excluidos con sus razones es crucial.
La evaluación de la calidad metodológica es un paso esencial que implica utilizar una lista de verificación. Así nos aseguramos de que los estudios cumplen los criterios establecidos, evitando sesgos. Este enfoque sistemático y detallado durante el cribado garantiza la integridad de la revisión y la confiabilidad de los resultados.
Extrae Datos
Recopila los datos que sean relevantes y aporten luz a tu investigación
Resultados de la revisión sistemática TFG
Los resultados de una revisión sistemática constituyen la esencia del trabajo. Para ello debes presentarlos de manera estructurada y accesible. El resumen escrito ofrece una visión general, destacando patrones y tendencias observadas en los estudios revisados. Esta narrativa proporciona un contexto que enriquece la comprensión de los hallazgos.
Además, la inclusión de una tabla de resultados potencia la claridad visual y la comparación rápida de datos clave. La tabla organiza y resume los resultados esenciales, proporcionando una representación visual eficaz. Esta combinación de resumen escrito y tabla asegura que la audiencia pueda absorber la complejidad de los resultados de manera completa y eficiente.
Conclusiones de la revisión sistemática
Las conclusiones de una revisión sistemática ofrecen respuestas claras y concisas a los objetivos específicos y generales establecidos al principio del trabajo. Es un segmento breve, pero crucial, que destaca las contribuciones clave de los estudios revisados.
Una buena práctica para escribir las conclusiones es dar respuesta a los objetivos que nos hemos planteado. Para ello empezaremos con los objetivos específicos y acabaremos con el general. Al replicar los objetivos en la sección de conclusiones y responderlos individualmente, se garantiza que el lector obtenga una visión nítida de los logros alcanzados.
Esto también elimina cualquier ambigüedad, ya que cada objetivo se aborda directamente. Comenzar por los objetivos específicos y luego enfocarse en el objetivo general proporciona una progresión lógica y coherente, resumiendo de manera efectiva el impacto y la relevancia general de la revisión sistemática.