
Guía Completa para hacer tu TFG
Publicada el: 7 de noviembre de 2023
Cómo Hacer tu TFG: Guía Completa
El Trabajo de Fin de Grado (TFG) exige planificación, investigación y un enfoque metódico. En esta guía completa para hacer tu TFG te ayudamos a navegar por el proceso de creación de tu TFG de manera efectiva y sin contratiempos.
Para ello, empezaremos con unos detalles de estructura del TFG y, a continuación, nos centraremos en que comprendas las fases del proyecto. Es importante que diferencies entre estos dos conceptos, ya que la estructura del TFG atiende a los elementos que debe contener el Trabajo y el orden que deben seguir. Esta parte la mencionaremos. Pero donde más vamos a incidir es en enseñarte a hacer tu TFG y te vamos a dar las pautas en un orden lógico de trabajo.
De esta forma, con una estructura estandarizada y una base metódica ordenada y eficaz, podrás afrontar el reto con garantías.
De qué partes se compone el TFG
Es importante que visualices la estructura general del Trabajo de Fin de Grado. En esencia, el TFG se compone de las siguientes partes:
- Portada: La portada es la carta de presentación de tu TFG. Debe incluir el título, tu nombre, el nombre de la universidad y otros detalles formales.
- Agradecimientos: No es obligatorio, aunque queda bien. Agradece a todas aquellas personas que te hayan ayudado de una forma u otra a elaborar tu TFG o TFM
- Resumen: Un breve resumen del trabajo sin entrar en detalle. El objetivo es captar la atención con un breve discurso que se centre en los aspectos más destacados y predisponga a la lectura del estudio. En el resumen o abstract no se deben revelar las conclusiones, aunque sí es recomendable dar alguna pista. Para ello, puedes recurrir a expresiones del tipo «como veremos más adelante, los datos nos han sorprendido y algunos mitos se desvanecen…», o «como cabía esperar, los resultados de las pruebas han confirmado nuestras sospechas». Generar expectación en esta fase puede cambiar la actitud del examinador.
- Índice: Enumera las secciones y capítulos del TFG.
- Introducción: Describe la base de tu investigación y su relevancia.
- Debes describir el tema. Es decir, responder a la pregunta «¿de qué trata el Trabajo?»
- Debes incluir también la hipótesis, objetivos y metodología
- Planteamiento del Problema u Oportunidad: Aquí se detalla el problema que estás abordando y se da importancia a la oportunidad, necesidad, interés general… que justifica la elaboración de tu estudio. Este apartado, en la mayoría de los casos, lo puedes incluir en la introducción, aunque si lo haces, dale importancia a través de una subsección o cualquier otra forma de destacarlo.
- Cuerpo del TFG: Esta sección constituye la columna vertebral de tu TFG y presenta la información y datos recopilados. Es el núcleo de tu trabajo, donde explicas con detalle en qué ha consistido, que resultados has obtenido, que medidas has tomado y con qué finalidad… Aquí debes extenderte y esta parte de tu trabajo puede suponer el 80% del documento final.
- Conclusiones: Resumen de los resultados y sus implicaciones.
- Anexos: Incluye información adicional, como gráficos o tablas. No son necesarios, aunque sí útiles para aportar datos que consoliden el estudio. También son muy útiles para poner a tu audiencia en antecedentes.
- Bibliografía: Listado de las fuentes consultadas.
Qué tema elegir para tu TFG
En esta Guía Completa para Hacer tu TFG vamos a analizar los factores clave que debes considerar al seleccionar el tema de tu TFG así como los errores más comunes:
Qué Requisitos debe tener el Tema de tu TFG
- Innovación y Actualidad: Opta por un tema que sea relevante en la actualidad o que aporte nuevas perspectivas. Los temas innovadores tienden a ser más interesantes tanto para ti como para tus profesores.
- Relevancia: Elige un tema que tenga importancia tanto en el ámbito académico como en la vida real. ¿Puede tu investigación contribuir a la comprensión de un problema o al desarrollo de soluciones?
- Disponibilidad de Recursos: Asegúrate de que puedas acceder a recursos suficientes para tu investigación. Esto incluye literatura académica, datos, herramientas de investigación y, en algunos casos, acceso a lugares específicos.
- Alcance Adecuado: Considera si el tema es manejable dentro del tiempo y los recursos disponibles. Un tema demasiado amplio puede ser abrumador, mientras que uno muy específico puede limitar tus opciones de investigación.
- Interés Personal: Elige un tema que te interese genuinamente. La pasión por el tema hará que la investigación sea más gratificante y estimulante.
Errores Comunes al Elegir un Tema
- Subjetividad: Evita basar tu elección de tema únicamente en tus intereses personales sin considerar su relevancia en un sentido más amplio.
- Tema Demasiado Específico: Los temas extremadamente específicos pueden dificultar la búsqueda de literatura y datos disponibles para respaldar tu investigación.
El tema que elijas va a marcar tu trabajo así que tómate el tiempo necesario para explorar y reflexionar sobre tu elección antes de embarcarte en el reto.
Define los Objetivos de tu TFG
Los objetivos de tu Trabajo de Fin de Grado son una parte esencial del proceso. Establecerlos de manera clara y precisa es fundamental, ya que guiarán tu estudio y te ayudarán a medir el éxito de tu investigación. Aquí te proporcionamos una visión más profunda de cómo definir tus objetivos:
Delimita el Alcance de tu Investigación: Al realizar una investigación, es vital definir los límites y el alcance de tu trabajo. Esto incluye establecer claramente qué aspectos de tu tema tratarás y cuáles no. Estos límites ayudarán a que tu investigación sea manejable y centrada.
Objetivo General y Objetivos Accesorios: Si tu investigación tiene múltiples aspectos, es importante jerarquizar tus objetivos. Identifica cuál es el objetivo general o principal de tu TFG. Luego, define objetivos accesorios. Estos son importantes en la medida en que contribuyen a la consecución del objetivo general.
Estructura Gramatical de los Objetivos: Los objetivos se redactan utilizando un infinitivo que propone el tipo de acción que se llevará a cabo. Por ejemplo, «explorar», «indagar», «identificar», «analizar» o «comparar». Esta estructura gramatical proporciona una guía clara de lo que pretendes lograr.
Objetivos Específicos, medibles y alcanzables: Cada objetivo debe ser específico, medible y alcanzable. Deben ser claros y precisos para que puedas determinar si los has cumplido al final de tu investigación. Asegúrate de que tus objetivos sean alcanzables dentro de tus recursos y tiempo disponibles.
Al definir tus objetivos de investigación, estarás proporcionando una dirección sólida para tu TFG. Tus objetivos te servirán como un mapa que te ayudará a enfocar tus esfuerzos y a mantener un rumbo claro durante todo el proceso de investigación. Es crucial invertir tiempo en su formulación, ya que una vez que estén establecidos, guiarán cada paso de tu proyecto.
Marco Teórico o Revisión Bibliográfica
Con el marco teórico empezamos con el cuerpo o body de tu TFG. En esta etapa, debes crear una base sólida y estructurada para tu investigación, relacionándola con el conocimiento existente y con los estudios previos sobre el tema. En esta Guía Completa para hacer tu TFG te explicamos cómo elaborar esta parte fundamental:
- Revisa Estudios Anteriores: Antes de escribir tu marco teórico, debes realizar una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con tu tema. Examina investigaciones, teorías y trabajos académicos previos que se relacionen con tu área de estudio. Asegúrate de utilizar fuentes fiables y actualizadas. Esta revisión proporciona el contexto necesario para tu trabajo.
- Identifica los Conceptos Clave: También debes investigar teorías y perspectivas que sean relevantes para tu investigación.
- Organiza la Información: Una vez identificados los conceptos clave, organiza la información de manera lógica y coherente. Puedes estructurar el marco teórico en función de conceptos o teorías específicas, resaltando las relaciones entre ellos. Esto proporcionará una visión clara de cómo tu investigación se inserta en el contexto académico existente.
- Detecta las Brechas en el Conocimiento: A medida que explores los estudios previos, es posible que identifiques brechas en el conocimiento o áreas donde la investigación existente no aborda completamente tu tema. Resaltar estas brechas ayudará a justificar la relevancia de tu investigación y aclarará por qué tu TFG es importante.
- Conecta la documentación con tus Objetivos: Asegúrate de que tu marco teórico esté directamente relacionado con tus objetivos de investigación. Debe ser evidente cómo la teoría existente se vincula con lo que planeas investigar y lograr en tu TFG.
El marco teórico actúa como el cimiento de tu trabajo, proporcionando la estructura y el contexto para tus investigaciones. Es fundamental presentar una sólida comprensión de las teorías y estudios previos relevantes. Esta sección ayuda a los lectores a comprender la base sobre la cual estás construyendo tu investigación y a apreciar su importancia dentro del ámbito académico.
Hipótesis: Una Proposición Clave para tu TFG
La hipótesis es una afirmación que anticipa los resultados de tu investigación y proporciona una dirección clara para tu trabajo. A continuación, te mostramos cómo formular una hipótesis efectiva:
- Basada en el Conocimiento Existente: Antes de generar una hipótesis, debes haber investigado a fondo el marco teórico y los estudios previos relacionados con tu tema. Deberías poder explicar por qué crees que tu hipótesis es plausible.
- Comprobable: Una hipótesis debe ser formulada de manera que sea posible probar su veracidad. Esto significa que debe ser lo suficientemente específica como para permitir la recolección de datos y la realización de análisis. Debe plantear una relación clara entre las variables que estás estudiando.
- Refutable: Debe ser posible demostrar que la hipótesis es falsa si los resultados de la investigación no la respaldan. Esto es esencial para la integridad de la investigación científica.
- Debe Establecer Relaciones Causales o Correlativas: Dependiendo de la naturaleza de tu investigación, tu hipótesis puede plantear una relación causal (A causa B) o correlativa (A y B están relacionados, pero no necesariamente hay una causa y efecto). Debes ser claro en la formulación de esta relación.
- Clara y Concisa: La hipótesis debe ser expresada de manera clara y concisa. Evita la ambigüedad y la vaguedad. Debe ser una declaración directa y fácil de entender.
- Debe Dirigir la Investigación: La hipótesis proporciona un enfoque para tu investigación. Todos tus esfuerzos de recolección de datos y análisis deben estar orientados a evaluar si la hipótesis es válida o no.
- Debe Estar Relacionada con tus Objetivos: La hipótesis debe estar directamente relacionada con los objetivos de tu investigación. Debe ser evidente cómo la investigación que realizarás se conecta con la hipótesis.
Metodología: El Camino para Obtener Resultados Sólidos
Define cómo llevarás a cabo tu investigación y recopilarás datos. En esta Guía Completa para hacer tu TFG te mostramos los elementos clave que debes considerar al establecer tu metodología:
- Enfoque de Investigación: Define si tu enfoque de investigación es cuantitativo, cualitativo o una combinación de ambos. Esta elección dependerá de la naturaleza de tu pregunta de investigación y de los métodos que mejor se adapten para responderla.
- Diseño de la Investigación: Describe cómo estructurarás tu investigación. ¿Será un estudio experimental, una encuesta, un análisis de caso, una revisión bibliográfica o un enfoque de otro tipo? Explica por qué has elegido este diseño y cómo se relaciona con tu hipótesis y tus objetivos.
- Recolección de Datos: Indica cómo obtendrás los datos necesarios para tu investigación. Esto puede incluir encuestas, entrevistas, observaciones, análisis de documentos, experimentos u otras técnicas. Específica también cómo seleccionarás a tus participantes o fuentes de datos.
- Análisis de Datos: Describe cómo procesarás y analizarás los datos recolectados. Esto puede involucrar la aplicación de técnicas estadísticas, análisis de contenido, o cualquier otro método que sea relevante para tu estudio.
- Herramientas y Recursos: Menciona las herramientas y recursos que utilizarás. ¿Necesitas software específico, acceso a bases de datos o equipo especializado? Asegúrate de que estos recursos estén disponibles y accesibles.
- Aspectos Éticos: Discute las consideraciones éticas de tu investigación. Si trabajas con participantes humanos, asegúrate de mencionar cómo garantizarás su consentimiento informado y su privacidad. Además, es importante cumplir con los estándares éticos de tu institución.
- Cronograma: Proporciona un cronograma estimado para tu investigación. Esto incluye fechas clave para la recopilación de datos, análisis y redacción. Mantén un margen para posibles retrasos.
- Limitaciones: Reconoce las limitaciones de tu metodología. Cada enfoque de investigación tiene sus propias restricciones y debilidades. Ser transparente sobre estas limitaciones fortalecerá la validez de tu trabajo.
Recuerda que la elección de una metodología sólida es esencial para obtener resultados confiables. Una metodología bien diseñada y ejecutada adecuadamente garantiza que tu investigación esté fundamentada en datos sólidos y que puedas responder de manera efectiva a tus preguntas de investigación.
Resultados y Discusión: Hallazgos y su Significado
Esta es la etapa en la que los datos que has recopilado y analizado se convierten en una parte coherente y significativa de tu TFG. En esta Guía Completa para Hacer tu TFG te explicamos cómo abordar la sección de Resultados y Discusión de manera efectiva:
- Presentación de Resultados: Comienza por presentar tus resultados de una manera clara y organizada. Para ello, utiliza tablas, gráficos o ilustraciones que resalten tus hallazgos. Asegúrate de que tus resultados sean concisos y fáciles de entender. No proporciones un análisis en esta etapa; simplemente presenta los datos brutos.
- Interpretación de los Resultados: En la siguiente parte, interpreta tus resultados. Esto significa que debes explicar lo que significan tus datos y cómo se relacionan con tus objetivos de investigación. ¿Los resultados confirman o refutan tus hipótesis? ¿Hay patrones o tendencias notables? Utiliza referencias a tu marco teórico para proporcionar contexto y respaldar tu interpretación.
- Discusión de los Resultados: Aquí es donde profundizas en la discusión de tus hallazgos. Comenta los resultados en detalle, destacando sus implicaciones y significado. También debes mencionar las limitaciones de tu estudio y cómo podrían haber afectado tus resultados.
- Comparación con Estudios Previos: Si es relevante, compara tus resultados con estudios anteriores sobre el mismo tema. ¿Estás en línea con la investigación existente o has encontrado resultados inesperados? Esta comparación puede ayudar a contextualizar tus hallazgos.
- Posibles Interpretaciones y Preguntas Abiertas: También es útil plantear posibles interpretaciones de los resultados y preguntas adicionales que surgen a partir de tu investigación. Esto demuestra un pensamiento crítico y abre puertas para futuras investigaciones.
- Implicaciones Prácticas: Finalmente, discute las implicaciones prácticas de tus hallazgos. ¿Cómo podrían utilizarse en el mundo real? Esta sección destaca la relevancia de tu trabajo más allá del plano académico.
Conclusión y Recomendaciones: Cierre y Pasos a Seguir
La sección de Conclusión y Recomendaciones marca el cierre de tu Trabajo de Fin de Grado (TFG). Es el momento de resumir y reflexionar sobre todo lo que has abordado en tu investigación y ofrecer pautas claras para futuros pasos y posibles mejoras. En esta Guía Completa para hacer tu TFG te preparamos para abordar esta sección de manera efectiva:
- Resumen de Hallazgos: Comienza la conclusión resumiendo tus hallazgos clave. Esto no debe ser una repetición de los resultados, sino una breve síntesis de los puntos más importantes que respaldan o refutan tu hipótesis y objetivos de investigación.
- Cumplimiento de Objetivos: Evalúa si has cumplido con los objetivos de tu investigación. ¿Has respondido a las preguntas de investigación planteadas en la introducción? Destaca de manera clara y concisa cómo tus hallazgos respaldan o refutan tus hipótesis.
- Significado de la Investigación: Explica la importancia de tu trabajo. ¿Qué contribución ha hecho tu TFG al campo de estudio? ¿Cómo se relaciona con investigaciones anteriores y agrega conocimiento al tema? Es fundamental demostrar que tu investigación tiene un propósito y un valor más allá del trabajo en sí.
- Limitaciones y Áreas de Mejora: Sé honesto acerca de las limitaciones de tu investigación. ¿Qué obstáculos encontraste durante el proceso? Identifica áreas que podrían mejorarse o que sugieran investigaciones futuras. Este nivel de autorreflexión muestra una comprensión crítica de tu trabajo.
- Recomendaciones Futuras: Proporciona recomendaciones para investigaciones futuras. ¿Qué preguntas o áreas merecen una exploración más profunda? Estas recomendaciones pueden servir como punto de partida para otros investigadores que deseen continuar tu trabajo.
- Impacto Práctico: Discute cómo los resultados de tu investigación podrían aplicarse en contextos prácticos o en la toma de decisiones en el mundo real. ¿Hay implicaciones prácticas derivadas de tus hallazgos?
- Mensaje Final: Termina tu TFG con un mensaje final claro y sólido. Puedes resaltar la relevancia de tu trabajo para la comunidad académica o profesional, o hacer una declaración que resuma la esencia de tu investigación.
- Llamada a la Acción: Por último, puedes aprovechar la oportunidad para invitar a los lectores a seguir investigando o a aplicar los hallazgos de tu TFG. Puedes mencionar que, si alguien encuentra dificultades o tiene preguntas relacionadas con su propio TFG, puede ponerse en contacto con tu institución o grupo de investigación para obtener orientación adicional.
El TFG es un desafío académico que requiere paciencia y dedicación. Esta guía te proporciona las bases necesarias para realizar un TFG sólido y bien estructurado. Con enfoque y determinación, puedes alcanzar tus objetivos académicos.
y, si te encuentras con dificultades o dudas en el proceso, no dudes en contactar con nosotros. En HacerTFG estamos para ayudarte en cada paso de tu camino académico. Tu éxito es nuestro objetivo.
